Fundación Libera es miembro de la GAATW en Chile. Vivian Cartagena de la Secretaría de la GAATW realizó esta entrevista con la fundadora de la organización, Carolina Rudnick, en julio de 2023 para comprender mejor su trabajo, historia y contexto. La entrevista fue realizada en español y traducida al inglés.
Vivian: ¿Cuándo y cómo se creó Fundación Libera?
Carolina: Libera se fundó formalmente en diciembre de 2016, pero ya habíamos comenzado a trabajar en 2015. Lo que gatilló la fundación de Libera fueron las brechas que pudimos observar que el Estado estaba teniendo para detectar y abordar la trata de personas en Chile. Esto porque Libera fue fundado justamente por ex-funcionarias públicas que nos tocó trabajar en el primer Plan de Acción en la materia de Trata en el año 2013. Muchas de nosotras éramos funcionarias públicas, o de organismos internacionales que nos tocó reunirnos en la Mesa Intersectorial de Trata. Nos tocó construir la política pública en esa materia, los primeros protocolos de atención, investigación. Nos tocó generar las Mesas de Trata Regionales a lo largo de Chile, así como capacitar a los funcionarios. Pero luego de hacer esa implementación formal, e incluso de lograr avances importantes como lograr mejorar la calificación de Chile en el TIP Report del Departamento de Estado de Estados Unidos. Después de ese Plan de Acción logramos pasar de la Categoría 2 a la Categoría 1.
Pero lo que ocurrió es que nos enfrentamos a situaciones y a casos donde lamentablemente no llegamos a proteger adecuadamente a las víctimas. Y los errores que se cometieron fue lo que gatilló en estas distintas personas la comprensión de "aquí tenemos que dar un paso adicional, tenemos que crear una organización de la sociedad civil que pueda ir acompañando al Estado", generando esa conciencia que veíamos que faltaba. Y así, efectivamente nos fundamos en 2016; trabajamos con un poco de timidez en 2017; luego, con mucha más fuerza en el 2018, y en ese mismo año entendimos que era necesario un abordaje integral; en el sentido de que era necesario no solo convocar a los servicios estatales sino también al empresariado, a las universidades, a los jóvenes. A partir de ahí lanzamos el primer programa integral GLOCAL (Global for the Local Program) que buscaba traer todo el conocimiento que se estaba desarrollando hace muchos años por la sociedad civil en Chile y en América Latina.
Vivian: ¿Podrías contarnos más sobre esta idea que mencionas de "dar un paso adicional" pero desde la sociedad civil? Creías que existían limitantes hacer esa tarea desde lo público?
Carolina: La sociedad civil tiene una flexibilidad que es muy valiosa, en términos de ir generando y creando un movimiento cultural. La lucha contra la trata y la esclavitud contemporánea es un movimiento social, porque requiere una evolución en la comprensión de los fenómenos sociales y nos interesaba mucho poder generar investigación, hacer alianzas con otras ONGs. También, hacerlo desde la sociedad civil significaba tener un acercamiento mucho más emocional hacia las víctimas que era importante introducir, y por eso nos pareció valioso. También la literatura global nos dice que la sociedad civil es uno de los mayores gatillantes de los avances de la política pública en todos los países.
Entonces, no había en la sociedad civil un abordaje de la Trata con fines de explotación laboral, la mayoría lo percibía desde la explotación sexual que muy valioso, por supuesto, es el origen de la consideración de la Trata (i.e. prostitución forzada, explotación sexual) pero estábamos observando que problemas apremieantes de la esclavitud moderna en el país no estaban siendo abordados y por eso nos pareció relevante crear una organización que trabajara desde la calle, con grupos vulnerables. Por otro lado, para ciertos grupos vulnerables (e.g. migrantes irregulares) el Estado puede ser intimidatorio. Por eso también consideramos importante crear puentes que sean amables que pudieran reconocer las resistencias naturales que existen desde los grupos vulnerables; y los cuales han sido objeto de vulneración de derechos por el propio Estado. Por ejemplo, en casos en los que el Estado no detecta a una víctima, cuando el Estado no denuncia, o cuando el Estado detecta una víctima pero no le da el adecuado tratamiento en sus interrogatorios o en su exigencia de participar en procedimientos penales, eso también genera resistencia. Por lo tanto, nos parecía adecuado formarnos para generar ese puente de oro entre las víctimas, el movimiento social y el Estado que tiende a verse como un agente hostil.
Vivian: Claro, y también puede desenvolverse como un actor revictimizante hacia las víctimas y sobrevivientes.
Carolina: Exactamente, y eso es lo que pudimos evidenciar en estos casos donde lamentablemente se hizo todo mal, y justamente por lo que señalas. Se terminó la revictimización a las víctimas. También hay que entender lo que han dicho los estudios en términos de que los funcionarios públicos forman parte de la comunidad general de la sociedad, y por lo tanto también participan de los estereotipos que tiene un ciudadano común. Desde esa perspectiva nos pareció importante que desde la sociedad civil contribuyeramos a empezar a desvirtuar esas discriminaciones y estereotipos.
Vivian: Y en ese sentido, ¿Cuáles son los principales temas en los que Libera trabaja? Por ejemplo, has comentado que es importante la investigación, incidir en los estereotipos, entre otros. Cuáles son las áreas principales en las que Libera trabaja?
Carolina: Por estatuto, Libera aborda la trata y todos los fines de explotación, y para cumplir con nuestra misión de erradicar la trata de personas y las formas de esclavitud contemporánea en Chile y en Latinoamerica, básicamente desplegamos esa misión en seis líneas de trabajo. Estos son: difusión, para la población en general; formación, tanto formación básica como formación especializada a los operadores de justicia; investigación, porque nos dimos cuenta que es necesario investigar tipologías del delito, cómo está ocurriendo esto, fenomenología de las víctimas, así como investigar los propios errores y perjuicios en los que cae el aparato estatal. La cuarta línea tiene que ver con la asistencia directa a las víctimas, i.e. representación judicial gratuita en casos de trata. Esta área es muy importante porque, si bien las fiscales tienen el deber de proteger a las víctimas, también está asentado académicamente que es la protección judicial y la representación judicial directa, esto es, que exista un querellante de la víctima, lo que permite avances en los procesos penales. Nuestra quinta línea es la generación de redes para incidencia legislativa nacional e internacional. Efectivamente la colaboración con ONGs de otros países, y en ese sentido el hecho de formar parte de la red latinoamericana de la GAATW para nosotros es un honor y una alegría, es una luz en nuestro trabajo. Es la clave para el avance. Es decir, la colaboración de redes que pueden apoyar estos avances legislativos y sociales en políticas públicas, es crucial. Finalmente, el último abordaje es la promoción de la libertad, por ejemplo, en relación a instancias de empoderamiento de aquellos grupos vulnerables. Porque efectivamente el combate a la Trata y Esclavitud Contemporánea tiene que ver con la actuación estatal pero también raise awareness entre grupos vulnerables que se ven susceptibles a ser captados. De esa forma nosotras abordamos la trata.
Por otro lado, la gran mayoría de las ONGS que abordan el tema de la Trata en Chile lo abordan en su vertiente de explotación sexual y es por eso que hace aproximadamente tres años nosotras hemos abordado con prioridad la trata con fines de explotación laboral. Nosotras hemos identificado que la Trata y el trabajo forzado se está dando con mucha fuerza en los sectores económicos más importantes de la sociedad chilena, por ejemplo, en agricultura, acuicultura, construcción, restaurantes y servicios, y nos pareció crucial hacer incidencia en ese aspecto que no estaba siendo abordado.
Vivian: ¿Cuáles son las principales dinámicas y los mayores desafíos en el contexto actual, no solo en relación al riesgo de trata de personas, sino también en cuanto a la migración hacia Chile?
Carolina: La mayoría de las víctimas de trata en Chile son extranjeras. En ese sentido, se da la tendencia de la conexión entre la migración y el peligro de la migración forzada y el riesgo de ser víctima de trata. Yo podría decir que ha habido una evolución en el delito. Recordando un poco la naturaleza histórica, Chile empezó a experimentar un boom migratorio a partir de 2012 de ciudadanos peruanos y bolivianos; en 2016 se experimentó un flujo migratorio de ciudadanos haitianos y a partir de 2017 y con mucha más fuerza en 2018, comenzó el flujo migratorio de ciudadanos venezolanos. Esos flujos migratorios estuvieron atravesados por la trata. Efectivamente nos referimos a personas que tenían proyectos migratorios que fueron utilizados por tratantes para ser captados y ser trasladados a Chile y que sean sometidos a explotación. En las investigaciones que nosotras hemos podido realizar nos hemos dado cuenta que los ciudadanos haitianos fueron sometidos a explotación laboral en la agricultura, así como los ciudadanos venezolanos fueron también objeto de trabajo forzado en restaurantes, en trabajo doméstico, en agricultura. Lamentablemente durante esos años esto no fue identificado como tal; sino únicamente los casos de trata con fines de explotación sexual de mujeres colombianas y dominicanas.
En la actualidad está ocurriendo una irrupción muy fuerte del crimen organizado de bandas famosas, como el Tren de Aragua, que están efectivamente reclutando mujeres venezolanas y las está sometiendo a explotación sexual. Recientemente se han conocido casos muy graves de gran cantidad de mujeres que son explotadas por bandas organizadas con mucha violencia. En este sentido, se confirman las tendencias del último reporte de Naciones Unidas sobre Trata, en torno a la gran violencia hacia mujeres y niñas. Otro aspecto que hemos podido observar es que esta crisis migratoria ha generado una comunidad cautiva, de trabajadores migrantes irregulares, donde ya no es necesario reclutar en el extranjero, sino que esta masa cautiva está presente en el país y sus condiciones migratorias y económicas lo hacen susceptibles a ser víctimas de falsas ofertas de empleo. Entonces, sin dudas, nos preocupa mucho la criminalidad organizada donde también hay un llamado a nivel social respecto a la demanda de comercio sexual, pero también nos preocupa la penetración de la trata y trabajo forzado en sectores económicos legítimos donde la captación de estos trabajadores migrantes irregulares está siendo una constante a través de intermediarios, de contratistas.
Vivian: En relación a las personas con las que ustedes trabajan, sea mediante la concientización, sensibilización en las comunidades, pero también a través de los servicios legales que ofrecen, ¿cómo incorporan en su trabajo las perspectivas y aprendizajes de mujeres y niños que resultan ser sobrevivientes de la trata de personas?
Carolina: Lo hacemos de varias maneras. La experiencia de las personas que nosotras representamos está presente en nuestros trabajos, en nuestros reportes, e influye también en nuestras propuestas de políticas públicas que hacemos al estado. A su vez, convocamos a las personas a las que representamos para que asistan a encuentros que realizamos para que puedan contar su experiencia. Hacemos mucha vinculación con organizaciones de la sociedad civil en nuestro país, por ejemplo, asociaciones de migrantes y pro-migrantes, con sindicatos de trabajadores agrícolas, y ahí hacemos un diálogo que es recíproco. Es decir, procuramos lograr un empoderamiento de sus derechos, y es muy impresionante cómo la comunidad de trabajadores y ciudadanos migrantes se sorprenden por la cantidad de derechos que tienen según nuestra ley. En ese sentido, ahí hay un diálogo y enriquecimiento recíproco porque nosotros podemos entregar ese conocimiento, y a la vez los asistentes pueden entregarnos su conocimiento y experiencia, el cual utilizamos para incidir en políticas públicas, reformas legislativas, cambios en los protocolos, etc.
En ese sentido, la experiencia de los sobrevivientes es crucial. Es decir, lo que debiera considerar la política pública es la experiencia íntima del sobreviviente, no el análisis formal de la ley, sino esa experiencia. Justamente esa ausencia del enfoque de la víctima es lo que observamos en los fracasos que tiene el aparato judicial, y la prosecución penal. No hay esta dinámica de ponerse en el lugar del otro, y por eso se tramitan los casos permanentemente con la idea de la víctima ideal. Las víctimas de trata no son víctimas ideales. Son personas con mucha personalidad, muy aguerridas, pero que se enfrentan a limitaciones estructurales donde termina siendo el propio estado el que impone condiciones de subordinación y dependencia.
Vivian: Exacto, y esos son los desafíos actuales en torno al acceso efectivo a la justicia, el acompañamiento adecuado a las víctimas desde las autoridades, porque están las organizaciones como Libera que brindan estos servicios, pero al final del día es responsabilidad del propio estado proteger a estas víctimas y/o sobrevivientes. Como América Latina compartimos ese desafío actualmente. Carolina. no tengo mas preguntas ¿Hay algo que le gustaría agregar sobre el trabajo que hacen o sobre perspectivas y desafíos a futuro?
Carolina: Entre los desafíos a futuro, sin duda, sería el fortalecimiento del movimiento internacional en esta materia. En este momento, a nivel mundial, hay una agenda amplia y un movimiento que está haciendo énfasis en la responsabilidad del sector privado en la existencia de casos de trata y trabajo forzado. Esto es lo que se ha denominado la Agenda de Empresas y Derechos Humanos, en donde se refleja la necesidad de leyes que impongan obligaciones de debida diligencia. Es decir, que el sector privado pueda identificar, prevenir, mitigar y remediar los riesgos de vulneración de derechos humanos en sus operaciones y cadenas de suministros. Esta es una agenda que debe de conectarse con la Agenda de Trata de Personas y Esclavitud Moderna; y así mismo es muy valioso esta sinergia entre distintas agendas de derechos humanos y creemos que es un momento estupendo de refuerzo de esta colaboración internacional entre la sociedad civil, que permite reforzar un concepto maravilloso que es la solidaridad universal.
Vivian: Muchas gracias por esta conversación y por tu tiempo, Carolina. Ha sido un placer comprender más sobre el trabajo de Fundación Libera.